| Clasificación y comentarios |
- Francia. Marie Myriam consiguió la 5ª victoria para Francia. Era la 3ª vez que ganaba la canción interpretada en último lugar. Tuvo tres 12s, cinco 10s y puntos de todos los jurados (los más escasos, además de Noruega, fueron Mónaco y Bélgica, para que luego digan de los vecinos). Myriam Lopes, nacida en Portugal, cumplió 20 años el día siguiente. Cuando iba a salir a recoger el premio, se desplomó un bastidor que casi le cae encima. Recogido el premio de manos del presidente de la BBC y más calmada repitió su canción. L’oiseau et l’enfant, considerada por muchos anticuada y ‘demodé’, se ha convertido en todo un clásico eurovisivo (y en un texto escolar durante varias generaciones). La otra vez que Francia actuó en último lugar fue en 1960, y también ganó.
- Reino Unido. Lynsey de Paul & Mike Moran eran los máximos favoritos para ganar. Se quedaron a quince puntos de la ganadora y consiguieron con su Rock bottom el 2º puesto por 10ª vez para el Reino Unido. Tuvieron el doble de doces que Francia (6), pero les faltaron votos de 3 países (Grecia, Suiza y de sus vecinos irlandeses). Dicen que Lynsay tuvo muy mal perder. El director de la orquesta, Ronnie Hazlehurst, realizó su cometido vestido como un típico londinense, incluyendo bombín y paraguas. Los dos primeros puestos del año anterior invertían su orden ahora. El Reino Unido lleva once años seguidos en el top4.
- Irlanda. Vuelven Jimmy y Tommy, los hermanos del dúo The Swarbriggs, ahora acompañados de dos chicas (Nicola Kerr y Alma Caroll), con otra canción compuesta por ellos mismos (como en 1975). Con cuatro 12s y votos de todos excepto de Finlandia, llegan a los 119 puntos y se colocan en tercer lugar. Irlanda abrió el festival por vez primera (volverá a hacerlo el año siguiente).
- Mónaco. Michèle Torr defendió a la TV de Mónaco con la canción Une petite française y obtuvo 96 puntos (con dos 12s y votos de todos excepto de Holanda).
- Grecia. Los griegos Pascalis Arbanitides, Marianna Tolli, Robert Williams & Bessy Argiraki sorprendieron con su Mathema Solfege, vestidos de azul y blanco. Lograron el 5º puesto con 92 puntos (con un 12 de España y votos de todos excepto de Irlanda). Su canción fue un éxito en Grecia y Chipre.
- Suiza. Por Suiza acudió (como dos años después) una banda de músicos, con varios instrumentos en escena, incluida una trompa alpina (la ‘swiss lady’ del título). En esta ocasión, fue Pepe Lienhard Band. Ha llegado a ser la más vendida de todas las canciones suizas para el ESC, cuyo autor, por cierto, es Peter Reber (el de Peter, Sue & Marc), una suerte de rey Midas de la música suiza.
- Bélgica. Las tres chicas del grupo Dream Express habían representado a Holanda en 1970 (entonces se llamaban Hearts of Soul y quedaron también en 7º lugar). ¿Tendrá algo que ver el 12 que recibieron del jurado holandés? Ahora las acompaña Luc Smets, el autor de la canción.
- Alemania. Las Silver Convention, uno de los grupos alemanes más exitosos, muy populares en Europa y Estados Unidos con la canción Fly Robin fly que fue nº 1, llevaron a cabo una de las actuaciones más brillantes de la noche (inolvidables sus fracs sin mangas de color rosa, sus imitaciones con los brazos de los signos del telegrama y el teléfono adosado al piano), pero sólo sumaron 55 puntos y quedaron en 8º lugar. Alemania usó el inglés por 1ª vez; no volvería a hacerlo hasta 2001 parcialmente y 2002 totalmente.
- España. Una canción de un ex-Brinco, Fernando Arbex, casi con tantos la-la-la como en 1968, interpretada por Micky (Miguel Ángel Carreño) dejó a España en el 9º lugar (con cinco 7s).
- Finlandia. La finlandesa Monica Aspelund, cantando a Laponia, se llevó el primer 12 de la noche, de Irlanda (y el último que ha recibido Finlandia hasta 2006). Seis años después será su hermana Ami la que represente a su país (11ª).
- Israel. La israelí Ilanit aparece de nuevo con una balada romántica que sumó 49 puntos (con el 10 suizo).
- Holanda. El carrusel aparece de tarde en tarde por Eurovisión (Suiza 1956, Noruega 1965, Turquía 1981). Este año lo trae la holandesa Heddy Lester.
- Italia. Mia Martini, a punto de cumplir los treinta años, ya era una dama de la ‘canzone’ italiana, muy reconocida y premiada (en 1975 había recibido el Premio de la Crítica Europea). Su primer paso por Eurovisión fue menos afortunado que el segundo (en 1992 presentará una potente balada con una voz desgarradora y acabará 4ª).
- Portugal. El grupo de música folclórica portuguesa Os Amigos presenta uno de los varios cantos a Portugal que ha llevado la TV portuguesa a Eurovisión. Con el 7 del jurado francés alcanzaron 19 puntos.
- Noruega. Primera de las 3 apariciones de la cantante noruega Anita Skorgan. Cuando le tocaba actuar, estaba tan nerviosa que se encerró en el camerino y cuando le avisaron que le tocaba salir, ella preguntó «¿Quién va a notar que Noruega no participa?». Sumó 18 puntos.
- Luxemburgo. Anne-Marie Besse sólo fue votada por tres países (entre ellos España, con un 7) y quedó antepenúltima. Años después probó también suerte en el cine (en 1986 trabajó en la película de Nagisha Oshima Max, mi amor).
- Austria. La TV austriaca envió un famoso grupo de canción protesta, los Schmetterlinge, que quisieron desenmascarar al show-business con su boomeran acusador. Actuaron con máscaras en la nuca y un traje en la parte trasera de sus cuerpos distinto a la delantera (de frente daban una imagen alegre y risueña; se volvían y mostraban aspecto de empresarios millonarios). Incluso hablaban de un ‘Big Brother’ que decide qué canciones serán éxito entre los jóvenes. Usaron el inglés en algunas frases. Pero su propuesta apenas tuvo eco en los jurados (11 puntos y penúltima).
- Suecia. El homenaje sueco a los Beatles en tierras inglesas no pudo salir peor parado. El sexteto Forbes volvía a la lengua sueca (desde 1973 venía Suecia cantando en inglés) y sólo obtuvo 2 puntos alemanes y el último puesto.
|